En él encontrarás las novedades que consideramos pueden ser de tu interés. Algunos de los titulares son enlaces para acceder a más información. Recuerda, en resistiremosvalledeljerte.blogspot.com encontrarás mas información ordenada por categorías.
NO SOLAMENTE EL CORONAVIRUS AMENAZA NUESTRA SUPERVIVENCIA, TAMBIÉN LA MOSCA SUZUKII
Todas las personas que conocen mínimamente el cultivo de la cereza saben que, en los últimos años, además del mal tiempo, los bajos precios, las plagas de toda la vida, y resto de obstáculos que tiene que superar la cereza cada año, hemos tenido que luchar contra una nueva amenaza, la derivada de la llegada a nuestras explotaciones de la Drosophila suzukii, lo que en el Valle del Jerte conocemos como la “mosca Suzuki”.
Las cerezas de destrío dejadas en las explotaciones de los agricultores sin el debido control, suponen un peligro real para la propagación de éste insecto, ya que en el momento que haya algunas cerezas infectadas, la plaga completa el ciclo sobre el montón del destrío y sirve de vivero para nuevas infestaciones.
Por ejemplo, en una parcela en la que se abandone sin control, al principio de campaña 40 kg de cerezas de destrío, suponiendo que sólo tengan un ataque puntual de suzukii (0,01%) sobre la cosecha abandonada, podría generar hasta 50 moscas adultas; si la mitad son hembras, podrían generar más de 8.000 descendientes. Esta nueva “camada” atacaría a las variedades siguientes de cerezas de media estación tipo Van. Y éstas a su vez podrían generar más de 1 millón de descendientes, que picarían las variedades tardías tipo Lapins y Picotas.
Métodos recomendados por el Servicio de Sanidad Vegetal para evitar la propagación:
En las parcelas, los métodos recomendados para el control del riesgo de infección a través del destrío son la solarización o el tratamiento y posterior enterrado del destrío.
Si optamos por la solarización las cerezas deberán permanecer en bolsas de plástico perfectamente cerradas, sin agujeros y estar expuestas al sol durante un mínimo de 21 días.
Si preferimos el enterrado, se recomienda la apertura de zanja/s en la propia parcela que permita la acumulación del destrío. Deberá tratarse cada vuelco de destrío con un insecticida específico y autorizado contra la plaga una vez al día. Al finalizar su uso, dicha zanja se tapará con tierra.
Para la campaña siguiente, se recomienda abrir la zanja en otra zona distinta de la parcela para evitar la concentración del destrío en un único punto.
-------------------------------------------
Fuente: Ministerio de Sanidad Fecha: 19/05/2020
En atención a la actual situación epidemiológica de la crisis sanitaria, el Gobierno y las Comunidades Autónomas han acordado flexibilizar algunas medidas en determinadas unidades territoriales, contempladas en la Orden SND/ de 9 de mayo de 2020, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la Fase 1 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.
Fuente: Agrodigital Fecha: 18/05/2020
Fuente: Agroinformación.com “La voz del Campo” Fecha: 17/05/2020
La imagen, convertida ya en todo un símbolo, de los tractores desinfectando las calles contra el Covid-19 va desapareciendo en los pueblos valencianos y en gran parte de toda España a medida que avanza la desescalada con el pase a la fase 1 en varias comunidades autónomas.